UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Postítulo de Periodismo y Comunicación
Licenciatura en Periodismo
Materia: Sociedad de la Información y Medios
Año: 2016
Docentes: Lic. Gabriel Bortnik
Lic. Lucía Casal
Fundamentación:
El programa de la materia Sociedad de la Información y Medios presenta las problemáticas actuales y emergentes vinculadas a la “Sociedad de la Información”, dando cuenta de las transformaciones que se están produciendo en las prácticas de los profesionales del área de la comunicación y periodismo a partir de la introducción de las tecnologías de la información y comunicación.
El objetivo es generar un espacio de producción concreta, que permita materializar el conocimiento en acciones concretas, con posibilidad de impacto real y con base en la reflexión crítica e innovadora, respecto del horizonte profesional en la sociedad contemporánea.
La propuesta educativa pretende generar profesionales proactivos y flexibles para la incorporación de nuevas prácticas, adaptados a un mundo profesional complejo y con desafíos cotidianos en todo campo de desarrollo profesional.
Objetivos:
- Contextualizar los procesos sociales que dan origen a la llamada “Sociedad de la Información”
- Conocer las transformaciones en las prácticas de los profesionales del campo de la comunicación
- Comprender los criterios para la gestión de la información en las sociedades contemporáneas
- Abordar el fenómeno de las audiencias en la era digital y las lógicas emergentes en la producción de contenidos
- Conceptualizar los usos sociales de los nuevos medios de comunicación e información.
- Analizar la incidencia de las TICs en diversos planos del entramado social
- Fomentar una actitud emprendedora respecto a las posibilidades de práctica profesional
- Diseñar productos y servicios innovadores, con posibilidad de aplicación real
Metodología:
Los encuentros serán planteados en formato taller presencial, con una introducción conceptual a los contenidos propuestos, seguido de un espacio de apropiación práctica. Se pretende una
incorporación y enriquecimiento creciente, dentro de una consigna orientadora de la materia.
Se planteará dicha elaboración desde la metodología de “Pensamiento de Diseño” (design
thinking)
Será considerada la opción a distancia para el desarrollo de contenidos específicos y encuentros de consulta.
Contenidos Conceptuales:
1era Clase:
- Genealogía de la Sociedad de la Información. De la información al conocimiento
- ¿De qué hablamos cuando hablamos de tecnología? Conceptualización de tecnología.
- Rupturas y continuidades a partir de la emergencia de las TIC.
2da Clase:
- Evolución de la web. Web 1.0 / 2.0 / 3.0
- La web como espacio de distribución de contenidos. Características y desafíos
- Derecho de autor y derecho de copia. ¿Qué es un autor? Software Libre. El copyleft y las licencias abiertas
- Periodismo Digital. Prácticas profesionales innovadoras
3er Clase:
- Cultura Digital. Prácticas y valores emergentes
- Producción de contenidos. Nuevas lógicas
- El rol del periodista. Vínculo y apropiación de TICs
4ta Clase:
- Audiencias Digitales. Del consumo masivo al prosumidor particular
- Lugar del profesional en ecosistema de medios digital
- Usos de medios sociales en el periodismo. Plataformas web.
- Nuevos Periodismos: digital, ciudadano, participativo, colaborativo, etc
5ta Clase:
- Dinámica en Sala. Presentación de prototipos y feedback grupal
6ta Clase:
- Cultura Digital. De la idea al producto. Lógicas de financiamiento y producción colaborativa
- Storytelling y modelo TED. Presentaciones efectivas
7ma Clase:
- Presentación de prototipo final.
Evaluación
Para aprobar la materia el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos:
– 75% de asistencia a las clases
– 75% de las instancias evaluativas aprobadas
– Diseño de producto o servicio de aplicación real. Desarrollo en grupos de hasta 4 alumnos
Bibliografía:
– FERNANDEZ DELGADO, FLORENCIO. Algunos derechos reservados: Creative Commons y propiedad intelectual. Disponible en http://www.babab.com/no25/creative_commons.php
– GLEICK, JAMES. La información: historia y realidad. Cap XV. Disponible en https://www.epublibre.org/libro/detalle/3518
– LESSIG, LAWRENCE; ‘Cultura Libre: Como los grandes medios usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad’, traducción Antonio Córdoba, URL http://cyber.law.harvard.edu/blogs/gems/ion/Culturalibre.pdf
– MATTELART, ARMAND. Historia de la Sociedad de la Información. Introducción y Cap IV. Disponible en versión digital http://es.scribd.com/doc/31032411/Mattelart-Armand-Historia-de-la-sociedad-de-la-informacion#page=99
– MORAVEC, JOHN & OTROS. Manifiesto 15. Disponible en http://www.manifesto15.org/es/
– MORIN, EDGARD. Los Sietes Saberes Necesarios a la Educación del Futuro. Cap IV. Disponible en versión digital http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/Los7saberes/capituloIV.asp
– PALACIOS, MARCOS, “Internet plantea más potenciaciones que rupturas”, en Comunicación y periodismo. Entrevistas sobre tecnologías/identidades/culturas, Silvana Comba y Edgardo Toledo (comps.), Editorial La Crujía, Buenos Aires, 2011. pág 12-23 También disponible en http://www.postituloperiodismo.com.ar/cuadernos/id/5#embed
Periodismo 1 a 1 del Programa Conectar Igualdad. Disponible en http://newsmatic.com.ar/conectar/10/1/seccion/12/Quienes-somos
– PARDO KUKLINSKI, HUGO. Opportunity Valley. Cap II, V. Disponible en http://opportunityvalley.net
– PUENTES, EDUARD AIBAR. Fatalismo y Tecnología ¿es autónomo el desarrollo tecnológico?. Disponible en http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/0107026/aibar.html
– RODRIGUEZ, GABRIEL, “¿Hasta cuándo con el discurso sobre el impacto de la tecnología?”, en Revista ILET (Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales), Año 1, N° 2, Santiago de Chile, junio 1988. Disponible en versión digital http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name=News&file=print&sid=1442
– SHIRKY, CLAY; “Todos somos un medio de comunicación” en Aquí viene todo el mundo: El poder de organizarse sin organizaciones, Editorial The Penguin Group, Londres, 2008. Traducción de la cátedra disponible próximamente.
– STALLMAN, RICHARD; ‘Software libre para una sociedad libre’, Traficantes de Sueños: Madrid. Disponible en versión digital en http://www.traficantes.net/index.php/trafis/content/download/18110/185232/file/softlibre%20enriquecido.pdf
ESTATELLA, ADOLFO. Copyleft o la Liberación de la Creación Colectiva. Observatorio para la Cibersociedad. Disponible en versión digital http://www.cibersociedad.net/recursos/art_div.php?id=47
– RONDEROS PAULA Y VALDERRAMA, ANDRÉS. El Futuro de la Tecnología: una aproximación desde la historiografía Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Disponible en http://www.oei.es/revistactsi/numero5/articulo5.htm
-TOLEDO EDGARDO Y COMBA SILVANA, Comunicación digital: una reflexión sobre los usos sociales de la computadora en Temas y Debates, Año 7 / N° 6 y 7, noviembre de 2003, UNR Facultad de Ciencia Política y RR.II http://inmigrantesvirtuales.blogia.com/2008/051601-comunicacion-digital-una-reflexion-sobre-los-usos-sociales-de-la-computadora.php
– VARGAS, ESTHER, “No basta con tener Twitter y Facebook en las redacciones”, en Blog de Esther Vargas, Internet. Disponible en http://www.fnpi.org/nodo-digital/blog-esther-vargas/?tx_wecdiscussion[single]=32956
– VERCELLI, ARIEL, “Nuevas regulaciones en el ciberespacio.”, pp.25-30, entrevista publicada en Cuadernos de Comunicación 2, editado por la Escuela de Comunicación Social y el Postítulo y Licenciatura en Periodismo de la UNR, Rosario, 2006. Disponible en http://www.postituloperiodismo.com.ar/cuadernos/id/4#embed
– VERCELLI, ARIEL; ‘Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión’, en el sitio de Ariel Vercelli, Buenos Aires, Argentina, abril de 2009, disponible en http://www.arielvercelli.org/rlbic.pdf
– VERCELLI, ARIEL; ‘Guía de licencias Creative Commons 2.0′, disponible en el sitio de Ariel Vercelli, Buenos Aires, Argentina, septiembre de 2009, disponible en http://www.arielvercelli.org/2009/09/07/guia-de-licencias-creative-commons-20/
– VERON, ELISEO, “Regreso al futuro de la Comunicación”, en Comunicación y periodismo. Entrevistas sobre tecnologías/identidades/culturas, Silvana Comba y Edgardo Toledo (comps.), Editorial La Crujía, Buenos Aires, 2011. También disponible en http://www.postituloperiodismo.com.ar/cuadernos/id/5#embed
– WINNER, LANGDON. ¿Tienen política los artefactos? Publicación original: «Do Artifacts Have Politics?» (1983), en: D. MacKenzie et al. (eds.), The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press, 1985. Versión castellana de Mario Francisco Villa. Disponible en versión digital http://www.oei.es/revistactsi/numero5/articulo5.htm
– ZANONI, LEANDRO. Futuro Inteligente. Cap. I, II. Disponible en http://www.futurointeligente.com.ar/
BLOG DE LA MATERIA http://www.postituloperiodismo.com.ar/blogs/v2/siym/
CORREO sociedadymedios@gmail.com